top of page

Los Protagonistas de La Mancha

Los Protagonistas de La Mancha:

Los Viticultores y Bodegueros

Oda a la singularidad frente a producciones mastodónticas

Tendremos la oportunidad de pasear por las distintas parcelas con sus anfitriones, para conocer los tipos de uva, suelos y condiciones climáticas. Y, sobre todo, escucharemos la historia de sus bodegas, su relación con el entorno y la filosofía que hay detrás de un saber hacer que imprime un carácter particular a cada una de sus botellas.

 

Cataremos el vino que producen con tanta dedicación. Y, si se tercia, comeremos con ellos en sus bodegas, mientras seguimos hablando de vino y de otras cosas.

El Tinajero

Amor por la "artesanía pura"

Veremos trabajar y charlaremos con Alfonso, el único tinajero que sigue elaborando sus tinajas de forma tradicional, a base de churros y de pericia, y cocidas en horno árabe. Lo hace porque lo lleva dentro, por respeto y amor a la artesanía pura y por conservar algo de un mundo que se aleja

 

Continuador de una saga familiar de tinajeros que se pierde en el pasado. En el antiguo taller familiar amontona cántaros, tinajas, guareñas, lebrillos y  alfarería experimental, junto a los restos de los cuatro hornos que cocían tinajas de hasta cinco metros de altura. Eso era antes, cuando Villarrobledo era un centro industrial de tinajas... 

"Estas piezas que trascienden en el tiempo, son hoy historia del pasado y mañana serán antropología", nos comenta Alfonso.

Alfonso amasando un trozo de arcilla_edited.jpg

El Maestro Carpintero 

Idealistas que custodian la memoria

Aún resisten los Molinos de Viento. Su bellísima estampa sobre los altozanos  y las andanzas de El Quijote les han envuelto en un halo de romanticismo que ha salvado a muchos de la ruina, gracias al empeño de artistas filántropos como Ignacio Zuloaga y Juan Cristóbal. Y también gracias a idealistas como Vicente, maestro carpintero tradicional, que se especializó en los molinos de viento cuando fue consciente del abandono en el que se encontraban, siendo símbolo cultural de su tierra.

"Vamos a vestir los brazos del gigante", eso nos dijo Vicente nada más llegar a la plaza de Camuñas (Toledo) donde se encuentra su único molino, el de La Unión, uno de los pocos que aún conservan la maquinaria original.

Vicente y Julio César vistiendo los braz

Un lugar insólito donde se esculpen bellezas

En Pedroñeras, el pueblo del Ajo Morado, visitaremos una nave que reúne mármoles de toda España y de Italia, y a los que Benjamín, escultor, en colaboración con las diseñadoras del equipo, sus hermanas Alejandra y Laura, va dando forma a golpe de cincel réplicas de arte clásico, su gran pasión, piezas populares y preciosos diseños modernos.

 

"Un laboratorio estético en continua búsqueda de la belleza, promoviendo un trabajo artesanal, puro", así definen los hermanos su empresa. Talla directa sobre piedra natural.

 

Su maestría ha sido reconocida por la prestigiosa Michelangelo Foundation.

Tendremos la oportunidad de ver a Benjamín cincel en mano, mientras nos va contando su oficio. Y quien se anime podrá también probar su tiento con el martillo y el cincel. Visitarles es una delicia.

"Mucho te sangrarán los nudillos antes de hacerte con la piedra", eso le dijeron cuando era un chaval y su padre le puso en manos de su maestro en los Montes de Toledo. Y así fue.

El Escultor

El escultor Benjamín en su taller_edited

El Astrónomo

De lo que se es capaz cuando te mueve la ilusión

En lo que viene a llamarse La Mancha Húmeda, en un páramo infinito, se encuentra un centro de observación de estrellas, mejor dicho, una fundación para divulgar la ciencia del firmamento, y el gran proyecto de Faustino. "Mi gran ilusión de pequeño era construir un telescopio", nos confiesa, así que un buen día se reconvirtió en un artesano de la ciencia para dar forma a su propio telescopio  con piezas de desguaces que iba encontrado aquí y allá. Lo que resultó ser el germen de un centro de observación, de divulgación, de investigación del firmamento y de construcción de telescopios. 

"Sabía que me tenía que enfrentar a construir por primera vez cosas complicadas -nos cuenta-, como es una bóveda deslizante, pero si hay que hacerlo se hace". La construyó y fue mucho más allá. Eso es empeño e ilusión.

Avistamiento de aves migratorias

El gran show en La Mancha Húmeda

Entre la multitud de lagunas que se distribuyen por La Mancha, hay un paraje muy especial, protegido por su singular belleza y porque su laguna tiene la particularidad de que nunca se seca en su totalidad y la biodiversidad que allí reúne es riquísima. Es una finca privada, donde la tranquilidad es total. Pertenece a la Reserva Natural de las Lagunas y Albardinales del Gigüela, es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y forma parte de la Red Natura 2000.

 

Es el lugar para los amantes de la ornitología y de la fotografía de aves, y también para los neófitos curiosos que quieren adentrarse en el humedal con una visita interpretativa. Ya solo el camino hasta llegar allí, entre olivos y viñedos con las lagunas al fondo, merece la pena. El sonido de las aves parloteando todas a la vez es sobrecogedor y observar los bandos de aves que entran y salen del humedal es el gran espectáculo. Después de pasar la mañana en silencio, contemplando y fotografiando aves, os estará esperando una comida campestre en la misma finca. Es el gran momento para compartir todo lo visto.

 

Las mejores épocas para visitar la laguna son NOVIEMBRE para disfrutar de la entrada de los estorninos y las grullas al dormidero, y de MAYO a JULIO, que es cuando más variedad de especies hay, y más escándalo de cantos brota del carrizal. Es el momento de mayor trajín en la laguna.

 RUTA AL CORAZÓN DE LA

MANCHA

La Ruta que os proponemos es una muestra de la región. La Mancha abarca en sí cuatro provincias: Ciudad Real, Cuenca, Albacete y Toledo, y siempre se puede ampliar la zona o adaptarla a vuestros intereses.

Si sois un grupo, contactadnos en el FORMULARIO y nos ponemos manos a la obra.

LUGARES

El Toboso, San Clemente, Villarobledo, Tomelloso, Campo de Criptana, Consuegra, Tembleque, ... 

DURACIÓN DEL VIAJE

 

4 días y 3 noches

IMPORTANTE: Al ser Rutas personalizadas, la duración del viaje podrá adaptarse a vuestra disponibilidad

FECHAS

 

Las fechas dependerán de vuestra disponibilidad.

 

Si ya sois un grupo cerrado, contactarnos en el FORMULARIO y lo organizamos cuando más os interese.

 

Si sois menos de 6 personas contactarnos en el FORMULARIO, y abrimos fecha para una próxima Ruta.

NOTA: En este último caso, si no se llegase a un mínimo de 6 personas 20 días de antelación a la fecha de Salida del viaje,  sintiéndolo mucho la Ruta tendrá que anularse con la consiguiente devolución de la Reserva.

PRECIO DEL VIAJE

 

Viaje por libre: 180€ persona/día aprox.*

Si deseáis viajar con van y chofer y/o guía acompañante, solicitad AQUÍ presupuesto

INCLUYE:

8/9 Encuentros con Nuestros Protagonistas

El Alojamiento

Las Visitas y Guías Locales

6 comidas o cenas (bebidas alcohólicas incluidas en algunos casos)

NO INCLUYE:

1 comida o cena 

Las Actividades extra que se puedan compaginar con el disfrute de la Ruta (paseo a caballo, paseo en globo, piragüismo, talleres…).

En ambos casos, siempre se harán recomendaciones y se gestionarán las reservas si estáis interesados.

*NOTA: Al ser Rutas personalizadas, EL PRECIO ES APROXIMADO y está sujeto a cambios en función de:-

-vuestros intereses

- la disponibilidad de Nuestros Protagonistas, 

la temporada en que se viaja

GRUPOS REDUCIDOS

 

 de 6 a 12 Viajeros (si viajas por libre en tu propio coche) 

de 8 a 12 Viajeros (si prefieres viajar en una van con chofer y/o con guía acompañante)

 

NOTA: Para otras opciones, consúltanos

ALOJAMIENTO

Hotel, Hospedería, Parador o Casa de Campo de 3/4 estrellas (la categoría se puede adaptar a vuestros intereses, según disponibilidad)

La Dinamizadora

Apasionada de Don Quijote y hospedera

Isabel recita cuidadosamente el Don Quijote de La Mancha cuando la conversación se presta, la obra cumbre de Miguel de Cervantes a la que ha querido dedicar su vida. Regenta una hospedería muy singular en El Toboso, en una calle que parece una alucinación, como si en cualquier momento fuera a aparecer por la calle soleada la sombra alargada del hidalgo a lomos de su caballo Rocinante.  La hospedería es un proyecto de turismo cultural en el que se ha volcado para rescatar del olvido la casa que fue, allá por el siglo XVII.  De casa de labranza a bodega y de bodega a alojamiento cultural, para viajeros curiosos que deseen sumergirse en un ambiente puramente manchego y quijotesco.

 

El Toboso fue parada y fonda de la Ruta de La Seda, entre el puerto de Cartagena y Toledo, y durante 800 años fue tierra de nadie, sin agua y sin asentamientos relevantes, hasta que con la repoblación de la Reconquista, en el s.XV, pasa a  integrar los dominios de la Orden de Santiago, se amuralla el pueblo y comienza a hacer historia como villa.

 

Isabel lleva décadas poniendo en valor e impulsando su tierra, lo que viene a ser El Común de La Mancha, su historia y su presente,  y también a su gran debilidad que es Don Quijote. Y para ello, además de regentar la hospedería Casa de La Torre, edita libros ilustrados, organiza en el refrescante patio de la casa  jornadas culturales y conciertos y ha puesto en marcha el primer coloquio internacional de Dulcinea del Toboso. Tiene también, junto a su socia la italiana Rachele, unas propuestas muy interesantes para Viajar con Cervantes.

La Mancha sin el Quijote no se entiende, por eso, si tenemos la oportunidad, haremos parada y fonda en la hospedería de El Toboso para conocer a su anfitriona y gozar con ella de una cena ambientada muy particular.

bottom of page