top of page
IMG_20220407_105739_edited_edited_edited.jpg

Los Protagonistas del

Valle del Jerte, del Ambroz y Plasencia

El Referente en la gestión de dehesa

La importancia de las Buenas Prácticas

Una de las fincas pegaditas al arco romano de Cáparra, en plena Vía de La Plata, es de Enrique, biólogo y un referente en la gestión de dehesa. Allí cría vacas autóctonas, cerdo ibérico y tiene su propio laboratorio experimental a cielo abierto donde no deja de observar y poner en práctica infinidad de iniciativas para la regeneración del entorno y su conservación a largo plazo, para potenciar su biodiversidad, y garantizar una ganadería de calidad.

 

Escucharle y seguirle por su finca es una clase magistral de ingenio dirigido a sacar todo el potencial de la madre naturaleza. Entre las acciones ha patentado junto a otros dos socios las Islas de corcho natural, unas pequeñas islas flotantes biodegradables y creadoras de biodiversidad para impulsar la vida en las charcas. Su labor es para quitarse el sombrero.

El Tinajero

Trabajando el barro de forma tradicional

Torrejoncillo, en Valle del Alagón, además de tener su peculiar Fiesta de La Encamisá,  fue uno de los mayores centros de tinajería en España y aún conviven dos tinajeros con artesanos de la orfebrería, el bordado y el calzado. Esto es algo bastante extraordinario en Extremadura y en España.

Uno de los talleres de arcilla lo regenta Antonio, que tomó el testigo de su padre y aún sigue utilizando un horno árabe que remonta al s.XVI. Barro, torno a pie, técnica y fuego, durante siete generacionesCuando fuimos a visitarle estaba preparando unos ventiladores en forma de escafandras que servirían para aliviar el calor en uno de los restaurantes más precursores de Madrid, Mo de Movimiento, que entre sus iniciativas está la de apoyar a los artesanos y productores españoles.

La Hacedora de Gorras

Implacable ante el desidia

​Muy cerca de Plasencia, en Montehermoso, María José entreteje paja y cose en su pequeña tienda, sentada junto a la mesa camilla, para dar esa forma tan peculiar que caracteriza la Gorra de Montehermoso (y que se expone en el Museo Etnográfico de Plasencia). No pertenece a una generación a punto de jubilarse, es una chica joven, que se ha quedado completamente sola en un oficio heredado de tres generaciones. Una especie extinción. Las gorras son el principal símbolo del pueblo de Montehermoso, y sin ayudas ni beneficio. Así se las gastan.

Cuando le pregunto por qué no tiene gorras en la tienda que pueda mostrar, me dice, que no tiene porque no da a basto. Las que hace se van directamente por encargo. 

RUTA AL SUR DE GREDOS

La Ruta que os propondremos es una muestra de la zona, y SIEMPRE SE PODRÁ AMPLIAR  o ADAPTAR A VUESTROS INTERESES.

LUGARES

 

Valle del Tiétar y La Vera 

 

DURACIÓN DEL VIAJE

 

4 días y 3 noches

IMPORTANTE: Al ser Rutas personalizadas, la duración del viaje podrá adaptarse a vuestra disponibilidad

FECHAS

 

Las fechas dependerán de vuestra disponibilidad.

 

Si ya sois un grupo cerrrado, contactarnos en el FORMULARIO y lo organizamos cuando más os interese.

 

Si sois menos de 6 personas contactarnos en el FORMULARIO, y abrimos fecha para una próxima Ruta.

NOTA: En este último caso, si no se llegase a un mínimo de 6 personas con 20 días de antelación a la fecha de Salida del viaje,  sintiéndolo mucho la Ruta tendrá que anularse con la consiguiente devolución de la Reserva.

PRECIO DEL VIAJE

 

Viaje por libre:  170€ persona/día aprox.*

Si deseáis viajar con van y chofer y/o guía acompañante, solicitad presupuesto

INCLUYE:

7 Encuentros con Nuestros Protagonistas

El Alojamiento

Las Visitas y Guías Locales

4 comidas o cenas

 

NO INCLUYE:

3 comidas o cenas 

Las Actividades extra que se puedan compaginar con el disfrute de la Ruta (paseo a caballo, paseo en globo, piragüismo, talleres…).

En ambos casos, siempre se harán recomendaciones y se gestionarán las reservas si estáis interesados.

*NOTA: Al ser Rutas personalizadas, EL PRECIO ES APROXIMADO y está sujeto a cambios en función de:-

-vuestros intereses

- la disponibilidad de Nuestros Protagonistas, 

la temporada en que se viaja

GRUPOS REDUCIDOS

 

 de 6 a 12 Viajeros (si se viaja por libre) 

de 8 a 12 Viajeros (si se viaja con chofer y guía acompañante)

 

NOTA: Otras opciones consultad

ALOJAMIENTO

Hotel, Hospedería, Parador o Casa de Campo de 3/4 estrellas (la categoría se puede adaptar a vuestros intereses, según disponibilidad)

La Etóloga Equina

Vidas salvajes

A muy pocos kilómetros del Piornal, en plena Sierra de Tormantos, vive Lucy Rees, una galesa de tez morena y piel curtida, melena blanca al viento, menuda y ágil. Lucy es una etóloga equina, se dedica a estudiar el comportamiento de los caballos salvajes. Se ocupa de una manada de Pottokas, una de las razas más primitivas, que pastan en la zona. Y en ese lugar de Extremadura, donde no crecen los cerezos, observa a los caballos en su estado original, desde una perspectiva científica. Vino de Venezuela a implantar este proyecto en Europa. Allí estuvo estudiando a los cimarrones que convivían con pumas y jaguars. Estos Pottokas tienen una vida más dulce...


Lucy Rees será de las personas más salvajes que he encontrado por el camino. Una especie en extinción maravillosa. Es escritora, ha realizado documentales e imparte talleres para conocer mejor a los caballos y quererlos, y, de paso, conocernos mejor a nosotros mismos.
 

Cerezos en Flor

El gran show de la primavera

En primavera la sangre altera inmensamente ante el espectáculo de los bancales cubiertos del blanco intenso que dejan a su paso los cerezos en flor. Maravilloso espectáculo y  fuente de riqueza de la comarca del Jerte. Son unos cuantos los productores de cerezas que van haciendo la transición del cultivo convencional al ecológico, por el placer de saber que están ofreciendo las mejores cerezas y picotas cuando llega el verano. Al Jerte no se puede dejar de ir alguna vez en la vida para dar un paseo a pie, a caballo, en coche o en globo por aquel festival de belleza efímero.

La Cabra Montés

La reina de los montes de Gredos

En la Sierra de Gredos las hay por miles, una de las especies más exclusivas de nuestra fauna ibérica. Subir a verlas, a finales de Noviembre, cuando los machos se miden chocando sus cornamentas es un espectáculo, y una gran oportunidad para cambiar la perspectiva de la cordillera de Gredos, adentrándose en la sierra, entre peñascos, arbustos y matas, con unas vistas espléndidas.

Los Dinamizadores

Recopiladores del patrimonio cultural

Quizá podamos coincidir en el Museo Etnográfico de Plasencia con los fundadores del proyecto de arte visual Imago Bubo Rural Colectivo, autores de DocumentaRural, un documental urdido con las micro historias de los mayores que vistieron aquellos trajes regionales, y se sirvieron de los utensilios que hoy se guardan en las vitrinas del museo. Es su grano de arena vital para dejar constancia a las generaciones que vienen de los saberes populares, la cultura del lugar habitado, las tradiciones heredadas, las antiguas técnicas de manejo del campo, y los cantares y poemas recitados por los abuelos. Una forma de encapsular el pasado para que no se pierda.

Los Hacedores de Campanas

La Campanas de las torres se hacen aquí

La gran mayoría de campanas, carillones, y relojes monumentales que vemos por toda España, y fuera de España se fabrican en esta gran nave de Montehermoso. Aquí sus maestros fundidores manejan barro, fuego y bronce de forma artesanal desde el siglo XIX, para fabricar estos artefactos monumentales que nos han acompañado en nuestra vida, y que aún se escucha su repicar en las ciudades. Parece inaudito, pero aún logran destacar entre tanto ruido,  y nos transportan a otros paisajes y otros tiempos.                                         

 

Esta fábrica de campanas ha ganado recientemente un premio por haber  incorporado la tecnología digital a sus piezas. Ya os lo contarán...

La Finca Experimental

De finca de recreo a referente en Buenas Prácticas

"Las grullas ya están inquietas. En cualquier momento se van", eso me decía Carmen, por entonces el alma de esta finca experimental, mientras las veíamos revoloterar de una charca a otra.

 

El terreno lo adquirió como finca de recreo una princesa europea, y con el tiempo se dio cuenta de la necesidad de intervenir para su conservación. Un buen día, por azar (o no), se cruzó en su camino Sepp Holzer, un permacultor austriaco experto en agricultura ecológica. Le pidió que visitara la finca para tener su opinión y desde entonces, hace más de quince años, los dos se embarcaron en un proyecto de regeneración y conservación que ha convertido esta finca maravillosa en el primer área privada de interés ecológico en Extremadura.


Aquí se practica toda suerte de acciones ingeniosas para que cada detalle en el ecosistema de estas 256 hectáreas siga su curso natural. Un paseo guiado por la finca es un gran lujo.
 

El Dinamizador

Arte, cultura y paisaje e infinitas posibilidades

Hay un lugar alucinante, junto al embalse de Valdecañas y al pueblo de Berrocalejo, en un páramo que se extiende hasta el infinito, muy cerca del dolmen de Guadalperal. Allí, sobre una loma, una nave abandonada que fue en su día aprisco para ovejas, ha sido rescatada y reconvertida en un contenedor de piezas de arte

 

Pepe Pisa, su fundador, ha querido recrear en este espacio inmenso y cambiante un lugar donde confluyan arte, cultura y entorno. Esculturas de artistas contemporáneos determinadas por la luz, las sombras, el agua, el viento, las ovejas merinas que por allí pastan, los sonidos ambientales, olivos y encinas, cereales y retamas, y todo bajo un cielo implacable.


El embalse en verano se seca y sobre un lecho verde incandescente descansan unas cuantas barcas. Es el momento en que asoma a respirar un conjunto megalítico de 7.000 años, que infunde una energía especial a aquel lugar.


Fuimos a visitar el espacio una tarde de viento en agosto. Iba con las expectativas muy altas y aquella visión surrealista no me defraudó ni una pizca La Nave Va, así se llama, es una invitación para que artistas consolidados y emergentes intervengan en ese paisaje. Lo que viene a llamarse 
LandArt ArteSite-specific, tierra y arte ligados en un entorno particular, fuera de museos y galerías.


La Nave Va se implica además en proyectos para impulsar el patrimonio cultural de la zona, entre ellos el Caminos de La Merina, que busca recuperar una raza de ovejas autóctona que se estaba perdiendo, incidiendo en su valor cultural y alta gastronomía.
 

bottom of page