Esta Ruta cubre la zona occidental de la provincia. Un paisaje atravesado por el Río Duero.
Río Duero, río Duero,
nadie a acompañarte baja;
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.
Indiferente o cobarde,
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.
Romance del Duero
por Gerardo Diego
INFORMACIÓN DE LA RUTA
FECHA y DURACIÓN DEL VIAJE
del 12 al 14 de mayo
2 días y medio (salida después de comer)
PRECIO DEL VIAJE
Precio standard para un grupo de 8 personas:-
- En coche propio SIN guía acompañante 465€ persona
- En coche propio CON guía acompañante 560€ persona
- CON chófer + guía acompañante 750€ persona
consultar suplemento de habitación individual.
el precio con chofer está sujeto a cambios en función del precio del combustible.
si no se llegase al mínimo de 8 personas 15 días antes de la fecha de salida, la ruta tendrá que anularse con la consiguiente devolución del importe de la reserva.
INCLUYE
- Encuentros con Nuestros Protagonistas
- Alojamiento
- Visitas guiadas
- Comidas y una Cena
- Seguro de asistencia y cancelación
NO INCLUYE
- Una Cena
- Actividades extra que se puedan compaginar con el disfrute de la Ruta (paseo a caballo, paseo en globo, piragüismo, talleres…). Os haremos recomendaciones y se gestionarán las reservas si estáis interesados.
- Cualquier otro concepto no especificado en el apartado “Incluye”.
ALOJAMIENTO
Hotel, Hospedería, Parador o Casa de Campo de 3/4 estrellas
La categoría se puede adaptar a vuestros intereses y según disponibilidad.
LUGARES
Pueblos y villas que cubren la zona: Berlanga de Duero, Burgo de Osma, Soria, Calatañazor, Rello, Atauta, Almazán...

En la ruta visitaremos lugares que la asociación HISPANIA NOSTRA, creada para la custodia del patrimonio cultural y natural de España, tiene catalogados en su LISTA ROJA y en su LISTA VERDE, y aquellos lugares premiados por Buenas Prácticas por HISPANIA NOSTRA y EUROPA NOSTRA. |
El Oeste de la provincia de Soria es tierra de sierras y ríos, que excavan imponentes cañones por donde sobrevuela el buitre leonado, de lagunas profundas y misteriosas, cerros, valles, estrechas vegas que recorren los ríos y extensas mesetas, bosques de sabinas, fresnos y encinas, retama, espliego, narcisos silvestres y olmos a la vera de los ríos.
Tierra fronteriza
Por las carreteras comarcales se ven diminutos pueblos sin un alma, que apenas se distinguen del ocre del paisaje y también castillos, fortalezas y atalayas sobre los altozanos, rastros de la tierra fronteriza que fue durante la Edad Media con constantes enfrentamientos entre musulmanes y cristianos, y entre reyes y condes cristianos. También, aquí y allá, solitarias ermitas mozárabes y románicas, que se iban construyendo para repoblar el territorio tras las reconquistas. Entre ellas, la ermita de San Baudelio, una de las más antiguas con una historia apasionante y cuyo interior parece fuera de lugar.
Y, además de la huella que dejaron tantos enfrentamientos, Soria guarda vestigios celtas y romanos, y espléndidas iglesias y palacetes de estilo gótico y renacentista repartidos por la provincia, testimonio del florecimiento económico del que gozó durante el siglo XVI, su siglo de oro, en gran medida gracias a la trashumancia. Por sus cañadas transitó durante trece siglos con salvoconducto Real la oveja merina, su mayor fuente de riqueza. Pueblos detenidos en el tiempo como Medinaceli, Calatañazor, donde Orson Wells rodó 1965 Campanas a Media Noche, La Cuenca, Caracena, Rello y Bordecorex; ciudades monumentales como Burgo de Osma, Almazán y la ciudad de Soria; y yacimientos por doquier, entre los que destacan la histórica Numancia y el singular paisaje de Tiermes. Y en lo alto de una colina dominando el paisaje, la gran fortaleza califal de Gormaz que no deja de recordarnos su agitada historia, hoy sumida en el silencio.
Tierra de leyendas
El destierro del Mío Cid camino de Sagunto, las andanzas del gran guerrero musulmán que fue Almanzor, y que yace en algún lugar de Medinaceli, y almas errantes que aún deambulan por el Monte de las Ánimas, leyendas alimentadas por las alianzas, traiciones y venganzas en las innumerables batallas medievales.
y de poetas
Antonio Machado, Gustavo Adolfo Bécquer y Gerardo Diego, a los que se recordará en un emocionante paseo por el Duero a su paso por la ciudad de Soria. Uno de los lugares más emblemáticos y románticos de nuestra cultura paisajista.

y de grandes entusiastas
Hoy la tierra de Soria produce setas, trufas y un vino regado por el Duero. Tres productos gastronómicos que aportan un valor de prestigio a la provincia. Iremos a su encuentro, según la temporada, al monte por trufas silvestres; a los pinares por setas y a conocer también el viejo oficio de los resineros, que hoy está saliendo de los museos etnográficos para recobrar su importancia; y a los viñedos cultivados en pequeñas parcelas por bodegueros singulares que, además de producir muy buen vino, tienen una historia y un propósito detrás que les pone en valor. Visitaremos el taller del último alfarero de la provincia y el de una ceramista muy particular, una forastera que se instaló hace años en una aldea despoblada para crear su colorida cerámica. Y conoceremos personas que por amor a su tierra están recuperando razas autóctonas en peligro de extinción.
Soria medieval y solariega, cuna del Duero, musa de poetas, tierra fría, dura, silenciosa y envejecida, presa aún, entre tanta ruina, de su pasado fronterizo y guerrero. Y bella, bellísima.
“Los sorianos hacemos lo que podemos con los recursos que tenemos”